20
Abril 2025
Permisos y Formalización para la Destrucción, Traslado y Disposición Final de Residuos Sólidos — No Peligrosos, Peligrosos, Tóxicos y Explosivos — conforme a los Lineamientos del MINAM
En un contexto donde la gestión ambiental y la trazabilidad de residuos adquieren cada vez mayor relevancia para la sostenibilidad del país, las empresas que manipulan residuos sólidos —sean no peligrosos, peligrosos, tóxicos o explosivos— deben actuar conforme a los marcos normativos establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM). La correcta formalización y obtención de permisos para la recolección, transporte, destrucción y disposición final de estos residuos no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también protege la salud pública, los ecosistemas y la imagen institucional de las organizaciones involucradas.
Requisitos para la Formalización
El procedimiento de formalización implica una serie de autorizaciones administrativas y técnicas, entre las que se destacan:
- Registro como Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS): Para cualquier actividad de manejo de residuos —desde recolección hasta disposición final— ante el MINAM, conforme al D.S. N.° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Licencia de Funcionamiento Municipal: Documento indispensable que valida el uso del local para actividades relacionadas con residuos, ya sea para almacenamiento temporal, acondicionamiento o estaciones de transferencia.
- Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE): Emitida por INDECI o la municipalidad correspondiente, acredita que el establecimiento cumple con los criterios mínimos de seguridad.
- Autorización de Unidades Vehiculares: Cada unidad que transporte residuos debe contar con:
- Certificado de habilitación técnica.
- Declaración jurada de características.
- GPS y condiciones de encapsulamiento, en caso de materiales peligrosos o tóxicos.
- Póliza de seguro vigente.
- Plan de Contingencia y Manejo de Emergencias: Documento técnico exigido por el MTC y MINAM, que contempla escenarios como derrames, explosiones o accidentes viales durante el transporte.
- Permisos Especiales para Residuos Explosivos o Tóxicos: Emitidos en coordinación con DIGESA, SUCAMEC o Ministerio del Interior, según el tipo de material a manipular, y conforme a la normativa de residuos peligrosos (Ley 28256 y su reglamento).
Clasificación de Residuos y Tratamiento Normativo
Los residuos sólidos se dividen, a nivel normativo y operativo, en:
- Residuos No Peligrosos: Sólidos urbanos, reciclables, biodegradables.
- Residuos Peligrosos: Aquellos que presentan riesgo para la salud humana o el ambiente (inflamables, corrosivos, reactivos).
- Residuos Tóxicos: Subcategoría con riesgo químico severo.
- Residuos Explosivos: Manejo bajo protocolos de seguridad especializados.
- Cada uno requiere procedimientos diferenciados de embalaje, etiquetado, trazabilidad y destino final autorizado, con operadores certificados y procedimientos aprobados por las autoridades sectoriales.
Métodos de Destrucción y Disposición Final:
La destrucción de residuos sólidos debe ejecutarse en instalaciones debidamente autorizadas, mediante procesos térmicos, fisicoquímicos o mecánicos, dependiendo de la naturaleza del residuo. Estas operaciones son fiscalizadas por OEFA y DIGESA, quienes verifican:
- Control de emisiones y residuos secundarios.
- Documentación de trazabilidad desde la generación hasta la disposición.
Importancia de la Formalización:
Formalizarse no es solo una exigencia legal, sino una herramienta de gestión que:
- Reduce la exposición a sanciones administrativas o penales.
- Otorga seguridad jurídica y reputacional.
- Facilita la participación en licitaciones públicas y alianzas comerciales.
- Aporta al cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible (ODS).
Pagos y Trámites Administrativos
- Pago de derechos de inscripción en los registros correspondientes (Costos desde S/5'000.00 hasta S/.10'000.00).
- Tarifas por evaluaciones y licencias ambientales.
- Costos asociados al trámite del permiso en el MINAM.
Visualización de la empresa en el Listado de empresas operadoras de residuos sólidos autorizadas por el MINAM.
Solicito apoyo para la gestión integral de permisos, formalización y elaboración de expedientes técnicos para la destrucción, traslado y disposición final de residuos sólidos — no peligrosos, peligrosos, tóxicos y explosivos — en cumplimiento de los lineamientos del MINAM.
Información Previa antes de Iniciar con el Proceso y Actividades Clave para Obtener el Permiso de Residuos Sólidos
Para garantizar el cumplimiento normativo y obtener el permiso de residuos sólidos, las empresas deben llevar a cabo una serie de procesos y actividades alineadas con las regulaciones del Ministerio del Ambiente (MINAM). Estos incluyen:
- Elaboración de Documentación Técnica y Legal: Preparar los documentos requeridos, como actas constitutivas, RUC activo y registro en la SUNARP.
- Registro en el EO-RS: Inscribirse en el Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos para operar legalmente.
- Obtención de Autorizaciones: Gestionar permisos específicos, como transporte de residuos sólidos peligrosos, emitidos por el MTC y DIGESA.
- Clasificación de Residuos: Implementar procesos de segregación y clasificación en reciclables, orgánicos, peligrosos y no peligrosos.
- Uso de Vehículos Especializados: Emplear unidades autorizadas para garantizar un transporte seguro y cumplir con las normativas vigentes.
- Establecimiento de Infraestructura: Crear centros de acopio y almacenamiento temporal para residuos peligrosos y no peligrosos.
- Elaboración de Plan de Manejo: Diseñar y presentar un plan de manejo de residuos que incluya valorización y correcta disposición final segura.
- Cumplimiento de Normas Ambientales: Asegurar que todas las actividades se alineen con los estándares de sostenibilidad establecidos por el MINAM.
- Monitoreo y Control: Establecer medidas de control continuo en los sitios de acopio, transporte y correcta disposición final.
- Participación en Auditorías Ambientales: Someterse a revisiones para validar el cumplimiento normativo y garantizar la sostenibilidad operativa.
Estas actividades no solo son esenciales para obtener el permiso de residuos sólidos, sino también para posicionarse como una empresa responsable y comprometida con el desarrollo sostenible y la economía circular.
Solicito apoyo para la gestión integral de permisos, formalización y elaboración de expedientes técnicos para la destrucción, traslado y disposición final de residuos sólidos — no peligrosos, peligrosos, tóxicos y explosivos — en cumplimiento de los lineamientos del MINAM.
Ernesto Cuadros
10 Mayo hr 1.20 pm¿Qué implica la formalización para operar legalmente con residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en el Perú? y ¿Cómo se gestiona el expediente técnico para la autorización como Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)?
Catherine Oporto
12 Mayo hr 3.15 pmAtendiendo la primera pregunta:
La formalización implica la obtención de registros, licencias y autorizaciones ante las entidades competentes —principalmente el MINAM— conforme al D.S. N.° 014-2017-MINAM. Esto incluye el Registro como EO-RS, licencia municipal, autorización vehicular, certificación ITSE, pólizas de seguro y un plan integral de contingencia, cumpliendo los principios de trazabilidad, precaución, y jerarquía en la gestión de residuos.
Atendiendo la segunda pregunta:
El expediente debe incluir memoria descriptiva, flujogramas operacionales, planos de ubicación y zonificación, análisis de riesgos, caracterización físico-química de residuos manipulados, análisis de compatibilidad, certificación de personal, y evaluación de impacto ambiental preliminar (o IGA si aplica), conforme al Art. 23 del Reglamento de la Ley 1278 y la RM 098-2019-MINAM.